Visita nuestro post sobre Grafomitricidad parte 1 en https://inteci.com/actividades-para-desarrollar-la-habilidad-grafomotora/
La psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, ya que desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad. Además, no solo desarrolla las habilidades motoras sino también aquellas relacionadas a lo intelectual, lingüístico y afectivo.
En general el área motora se trata del control que se logra obtener sobre el cuerpo. Se divide en dos áreas: por una parte, la motricidad gruesa, que se encarga del avance progresivo del control que se tiene del propio cuerpo: el sentarse, levantar la cabeza boca abajo, voltearse, gatear, colocarse de pie, caminar, correr, subir y bajar escaleras y por último saltar. Por otra parte, está la motricidad fina, que se refiere al control manual: apretar, sujetar, tirar, alcanzar, coger, empujar y halar. Dentro de la psicomotricidad hay un área importante que es el desarrollo grafomotor como lo había mencionado en el anterior artículo https://inteci.com/actividades-para-desarrollar-la-habilidad-grafomotora/, y es de relevancia por la connotación que existe en la intervención terapéutica.
La motricidad fina es la base de la educación grafomotora, motivo por el que previamente se deben realizar actividades con el fin de desarrollar la destreza con las manos y con los dedos, al igual que la coordinación viso-manual.
La Grafomotricidad requiere una labor en conjunto de varios músculos de la mano para de esta manera poder graficar; esta labor a pesar de que parece fácil, requiere de mucha práctica. Una vez se logra tener una buena motricidad o destreza motora fina en las manos, la persona se prepara para la caligrafía, logrando aprender a trazar letras que resulten fácilmente legibles, para lo que se requiere tener un buen adiestramiento viso-motor y un trazo uniforme, fuerte y seguro.
El objetivo final es completar movimientos manuales realizando una representación gráfica. También determinar cuáles son los movimientos básicos y tratar de no realizar movimientos musculares inútiles. Lo anterior solo se consigue con un adecuado control grafomotor de los trazos gráficos.
A continuación proponemos actividades para este fin.
ACTIVIDAD: TABLERO DE COORDINACIÓN MANUAL
(El material se diseñó en el taller de destreza manual de INTECI.)
Con esta actividad buscamos mejorar el control de muñeca, lo cual es esencial para la actividad Grafomotriz.
Objetivos:
-Fomentar el control de muñeca en mano dominante, movimiento básico para la habilidad grafomotora.
-Lograr sensibilizar las yemas de los dedos a través de movimientos de mano y dedos previos a la actividad.
-Promover la presión de los dedos.
-Mejorar coordinación manual.
-Mejorar el manejo viso espacial.
-Promover el seguimiento de direccionalidad.
Descripción de la actividad:
- Tomar la lana entre los dedos índice y pulgar.
- Enrollar la lana siguiendo el modelo o la instrucción dada por la terapeuta.
- Enrollar la lana en cada una de las tapas de botellas.
4. Terminar la secuencia y comenzar una nueva, cambiando de dirección del movimiento.
Estas acciones requieren estabilidad del tronco mientras se mueve el brazo y la mano, la cual es una función básica para el patrón Grafomotriz.
Materiales:
-Una base dura, que puede ser cartón paja en 1/8.
-9 tapas de botellas plásticas.
-1 madeja de lana cortada en 9 partes de 15 cm cada una.
-Silicona para pegar las tapas a la base.
-Cinta de enmascarar.
-Tijeras.
Mariela Sandoval Moncayo.
Terapeuta ocupacional
INTECI.
2022.
-REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS
∙ Almeida, C. (2010). Repositorio Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2649/1/tm4338. pdf.
∙ González, P. (2007). Grafomotricidad: trazos en la granja. SM.